Índice
En este post hablaremos de las 10 ventajas del porteo ergonómico frente a otros formas de llevar a tu bebé .
El porteo es un sistema de transporte, en el que consigue un contacto constante y una postura adecuada para el bebé y el adulto retroalimentando el apego (la Teoría del apego fue formulada por John Bowbly).
Cuando el contacto no se produce el bebé sufre una alteración en sus sistemas. Esto desencadena tres estadios:
- Protesta
- Desesperación o Desesperanza
- Desapego (si la separación se alarga mucho).



10 Ventajas del porteo ergonómico
- Beneficio en el desarrollo sensorial del bebé. El contacto constante es imprescindible para el progreso sensorial del bebé, así como el desarrollo de su personalidad y de las relaciones sociales.
- Seguridad. La madre es lo único conocido para el bebé. Su olor, el palpitar de su corazón… Todo esto es esencial para que se sienta seguro y luego pueda sentirse seguro con otros cuidadores.
- Tranquilidad. Al estar seguro el bebé no activa alarmas en su sistema nervioso, no genera estrés. Así conseguimos que dedique su energía a crecer y madurar.
- Mejora la calidad del sueño. Si un bebé está más tranquilo, libera mucho menos cortisol (hormona del estrés que impide la conciliación del sueño sosegado), por lo que el sueño tranquilo aparece con mayor rapidez.
- Mejor sistema inmunológico. Al dormir con mayor facilidad y no sufrir estrés el sistema inmunológico no se ve alterado. También favorece el desarrollo del Sistema Nervioso del bebé. Con el porteo generamos atención temprana en las dosis que el bebé elija según su edad y desarrollo.
- Previene los cólicos de gases y facilita la digestión de tu bebé. Todo esto se consigue por la termorregulación, conseguida por el contacto constante con el cuerpo de la madre, la postura fisiológica del bebé y el masaje de contacto generado durante el porteo.
- Previene patologías asociadas a malas posturas: Plagiocefaleas posturales (que la cabecita de tu bebé se aplane por un lado), Displasia de caderas (la postura en “ranita” facilita sensiblemente la correcta biomecánica de la articulación coxofemoral). También favorece un correcto desarrollo de toda su espalda: la espaldita del bebé es cifótica, forma de C, hasta que comienza a levantar su cabecita (2º mes) y más tarde sentarse (entre el 6º mes de vida y el año). Es entonces cuando su columna es la unión entre lordosis (cervical y lumbar) y cifosis (dorsal), como los adultos.
- Evita la depresión postparto. El contacto de la madre con el bebé y la lactancia materna generan un equilibrio hormonal específico, por la segregación de oxitocina y de prolactina. El cuerpo de la madre está diseñado para tener un bebé encima tras el parto. Sin porteo y sin lactancia materna se puede generar un desequilibrio endocrino (sistema hormonal) que puede generar depresión postparto (ya que el cuerpo percibe que el bebé a desaparecido).
- Favorece la lactancia materna. Precisamente por la activación del sistema hormonal descrito en el punto 8. Además, al estar en contacto constante con el pecho de la madre, facilita la succión a demanda ayudando a un correcto establecimiento de la lactancia materna.
- Higiene postural y autonomía para el adulto. Con un correcto método de porteo el peso del bebé se ve repartido por todo el cuerpo de la madre, evitando dolores de espalda o de brazos. Además, con un buen porteo ergonómico consigues “tener los brazos libres sin quitarle brazos al bebé”.
Productos Recomendados por Mamá Fisioterapeuta para el Porteo Ergonómico
¿Cómo puedo saber si mi método de porteo es ergonómico?
El porteo ergonómico debe cumplir determinadas normas:
- El abdomen del bebé debe estar pegado al cuerpo del adulto (tiene que mirar hacia ti) y las vías aéreas despejadas (cabecita ladeada, puedes ir cambiando de lado cada cierto tiempo)
- Debe soportar toda la espalda, en forma de C, del bebé hasta la cabeza, por si se queda dormido.
- Es muy aconsejable que se adapte al crecimiento de tu bebé.



- Las nalgas del bebé nunca deben estar por debajo del ombligo del adulto, las caderas deben estar en posición de ranita. “Bebé a la altura de un beso”, lo suficiente cerca para darle un beso en su cabecita, pero no para darle con la barbilla accidentalmente.
- Cuanto más cómodo y sencillo de utilizar, tanto para tu bebé como para ti, mejor.
Evolución de la forma de sujeción según la edad del bebé



Y finalizo con una frase maravillosa de los autores de un magnífico artículo, las referencias las encontrareis donde siempre:
“Las relaciones paternofiliales y el modelo de apego tiene consecuencias en la salud física, emocional y psicológica del bebé durante toda su vida” (E.S. López Acuña*, M.A. Salmerón Ruiz*E.S.)
¡Nos vemos en el siguiente Post!
Bibliografía