Mamá Fisioterapeuta

¿Qué es la plagiocefalia?

Siguiendo la linea del post anterior sobre la Tortícolis congénita, ahora vamos a hablar de qué es la plagiocefalia.

¿Qué es la plagiocefalia?

¡Sigue mis redes!😉

El término plagiocefalia proviene del griego cuyo significado es deformación del cráneo. La forma más común que existe es la plagiocefalia postural. Ésta es un aplanamiento del cráneo pero que normalmente no tiene consecuencias a nivel Sistema Nervioso Central (Encéfalo y Médula Espinal).

Este cambio en la estructura de la cabeza del bebé suele suceder por una mezcla de dos factores. 

El primero es intrauterino: posiciones fetales prolongadas, embarazo múltiple o patología uterina (útero bicorne etc.) o incluso por uso de fórceps en el parto. 

El segundo es el mantenimiento de la postura incorrecta tras haber nacido. Un claro ejemplo de esto último es el uso prolongado de carritos de paseo, en los que la postura del bebé es siempre boca arriba, en vez del porteo. El porteo favorece un buen desarrollo biomecánico y postural del cráneo de tu peque. Otra causa es no cambiar de postura al niñ@ durante el tiempo que está despierto, por ejemplo (y cito textualmente) la Asociación Española de Pediatría “cambiarles de postura, poner al niño boca abajo cuando esté despierto”

Si quieres leer más sobre ello, te dejo aquí el link: plagiocefalia-y-casco-ortopedico

¿Cómo puedo saber si mi bebé tiene Plagiocefalia?

Antes que nada si tu parto ha sido instrumentado (fórceps, ventosa o palas) y ves a tu príncipe o princesa con un huevito en la cabeza o un lado más aplastado es que puede ser normal. Esta pequeña alteración puede que mejore con el paso de los días (sobre todo si ha sido usada la ventosa).

Por otro lado el diagnóstico de la plagiocefalia es muy sencillo. Abuela Enfermera siempre me decía (cuando mis hijos eran bebés): “que redondita tienen la cabeza tus [email protected], es que es pasar la manita hueca por toda su cabecita y no te chocas con nada”. Si tu miras la cabecita de tu bebé y la ves angulosa o con un lado un poco aplastadito: tu hij@ tiene plagiocefalia.

En un estudio de la Unidad de Cirugía Craneofacial (2007) en el Hospital Infantil 12 de Octubre de España muestra que alrededor del 48% de los niños por debajo del año de edad sufren esta deformidad. También resalta que un 41% de los niños que sufren plagiocefalia también tienen tortícolis congénita.

¿Qué le puede pasar a mi bebé si sufre plagiocefalia?

Bueno, como ya hemos recalcado suele ser una deformidad benigna con el Sistema Nervioso Central pero es cierto que un menor porcentaje de pequeñ@s pueden tener esta deformidad de forma asociada a otras patologías. En un 35% de los casos puede existir acúmulo de Liquido Céfalo Raquídeo fuera de las zonas en las que debe estar y hasta en un 20% de los casos puede darse patologías cerebrales como hidrocefalia o hemorragia perinatal.

Como ya he dicho antes, lo normal es que sea algo postural y punto. Pero siempre tenemos que vigilar a nuestros bebés para asegurarnos que su desarrollo motor es normal (que va pasito a pasito logrando cositas con el paso de las semanas, para eso lo mejor es una guía pediátrica para papás y mamás).

¿Se cura la plagiocefalia?

Si. Lo primero es un buen diagnóstico y para ello nada mejor que un Pediatra con olfato. Normalmente con hábitos posturales y trucos que se les enseña a los papis y mamis es suficiente. Al igual que con las tortícolis congénita.  Si con eso no fuera suficiente,  entonces entran en juego otras vías. Hasta hace poco el casco u órtesis craneal era la favorita por los pediatras. Hoy en día, se utiliza cuando la terapia manual no ha sido suficiente o es un aplanamiento muy severo. 

La Osteopatía y la Fisioterapia son esenciales en este proceso de recuperación de los peques. Tratar la morfología del cráneo a través de mejorar la postura del cuello de tu bebé es nuestra meta. A nivel osteopático se realizan suaves movilizaciones de la estructuras craneales (conozco a niños que han llegado dormidos a consulta y se han ido dormidos sin decir ni pío…). Y si todo esto no fuera suficiente: la reconstrucción quirúrgica.

¿Qué puedo hacer para mejorar la plagiocefalia de mi bebé?

Los cambios posturales mientras duerme, girando la cabecita a un lado y hacia el otro un par de veces en la noche. O cambiando la cabecita a los pies de la cuna una noche sí una no.

Posicionar a tu bebé boca abajo cuando esté despierto y con supervisión adulta.

Favorecer los movimientos de la cabecita con estímulos. Te recomiendo que leas el post de tortícolis congenita para saber más indicaciones.

¡Ya tienes el conocimiento, las herramientas y los nombres de las profesiones que pueden ayudar a tu bebé!, acuérdate de buscar soluciones durante los 4 primeros meses de vida y ¡siempre antes de los 12 meses! (que es cuando las suturas craneales se suelen cerrar).

¡Nos vemos en el siguiente Post!

Te puede interesar
tortícolis congenita en bebés
Tortícolis congenita en bebés
Mujer haciendo porteo ergonomico
Ventajas del porteo ergonómico
que es la bronquiolitis en bebés
¿Qué es la bronquiolitis en bebés?
bebe ejercitando su psicomotricidad fina
Psicomotricidad Fina Infantil
Bibliografía Estudio de la Unidad de Cirugía Craneofacial (2007) en el Hospital Infantil 12 de Octubre. Aeped – plagiocefalia-y-casco-ortopedico

Preguntas frecuentes:

¿Qué es la plagiocefalia?

El término plagiocefalia proviene del griego cuyo significado es deformación del cráneo. La forma más común que existe es la plagiocefalia postural. Esta es un aplanamiento del cráneo pero que normalmente no tiene consecuencias a nivel Sistema Nervioso Central (Encéfalo y Médula Espinal).

¿Cómo puedo saber si mi bebé tiene Plagiocefalia?

Si tu miras la cabecita de tu bebé y la ves angulosa o con un lado un poco aplastadito: tu hij@ tiene plagiocefalia.

En un estudio de la Unidad de Cirugía Craneofacial (2007) en el Hospital Infantil 12 de Octubre de España muestra que alrededor del 48% de los niños por debajo del año de edad sufren esta deformidad. También resalta que un 41% de los niños que sufren plagiocefalia también tienen tortícolis congénita.

¿Qué le puede pasar a mi bebé si sufre plagiocefalia?

Como ya hemos recalcado suele ser una deformidad benigna con el Sistema Nervioso Central pero es cierto que un menor porcentaje de pequeñ@s pueden tener esta deformidad de forma asociada a otras patologías. En un 35% de los casos puede existir acúmulo de Liquido Céfalo Raquídeo fuera de las zonas en las que debe estar y hasta en un 20% de los casos puede darse patologías cerebrales como hidrocefalia o hemorragia perinatal.

¿Se cura la plagiocefalia?

La Osteopatía y la Fisioterapia son esenciales en este proceso de recuperación de los peques. Tratar la morfología del cráneo a través de mejorar la postura del cuello de tu bebé es nuestra meta. A nivel osteopático se realizan suaves movilizaciones de la estructuras craneales (conozco a niños que han llegado dormidos a consulta y se han ido dormidos sin decir ni pío…). Y si todo esto no fuera suficiente: la reconstrucción quirúrgica.

¿Qué puedo hacer para mejorar la plagiocefalia de mi bebé?

Los cambios posturales mientras duerme, girando la cabecita a un lado y hacia el otro un par de veces en la noche. O cambiando la cabecita a los pies de la cuna una noche sí una no.

Posicionar a tu bebé boca abajo cuando esté despierto y con supervisión adulta.

Favorecer los movimientos de la cabecita con estímulos.

¡Compartir es vivir!😊

Deja un comentario