Mamá Fisioterapeuta

Masaje perineal

Es este artículo os voy a contar en que consiste el masaje perineal.

¡Sigue mis redes!😉

Durante el embarazo, más bien dentro del tercer trimestre, se comienza a conocer  que es el Suelo Pélvico y como funciona. De hecho, gran parte de la población no sabe de su existencia hasta este momento. Todo el mundo menos [email protected] frikis apasionados de la Fisioterapia Obstétrica y Uroginecológica como yo, claro…

Por ello vamos a aclarar conceptos sobre un paso muy útil antes del parto: el masaje perineal.

¿Qué es el masaje perineal?

El masaje perineal es un masaje que se da tanto en el periné como dentro de la vagina. La función básica de este masaje es dar elasticidad al tejido que existe alrededor de la vagina. Y tiene como objetivo fundamental evitar lesión durante el parto, vamos minimizar el trauma tisular.

Masaje perineal

¿Cuando hacer el masaje perineal en el embarazo?

Según la bibliografía revisada se recomienda realizarlo a partir de la semana 34 y 3 veces por semana durante al menos 10 minutos. No obstante, te he de decir que yo a mis mamis las mando venir en la semana 30 y vienen a verme una vez en semana (si se puede) ya que en la sesión se hacen más cosas además del masaje perineal. Y les pauto que hagan todos los días 5 minutos en la ducha un masaje ligero.

¿Para qué sirve el masaje perineal?

Esta técnica tiene varias funciones:

– Familiarización con la vagina y sus tejidos.

– Mejorar la elasticidad del Suelo Pélvico.

– Mejora el trofismo (el alimento que le llega al músculo) de la musculatura de Suelo Pélvico.

– Mejora el edema dentro de la cavidad pélvica (aunque para esto lo mejor de todo es el Drenaje Linfático Manual Vulvar, que es una maravilla y ya lo hablaremos en otro post).

– Disminuye el dolor postparto, haya existido trauma en forma de desgarro/episiotomía o no. Si quieres saber más puedes leer este post sobre la episiotomía y sus consecuencias.

 

Si bien muchos detractores del masaje perineal recuerdan que el suelo pélvico está preparado para el parto. Y, por tanto, contiene el número suficiente de mecanoreceptores a nivel celular como para hacer de él un tejido tan elástico como necesite el bebé para pasar. No podemos obviar que en la actualidad no es como antaño, para lo bueno y lo malo. En muchos centros hospitalarios no existe la opción de “dejar hacer” al cuerpo, la paciencia cuando llegan 4 parturientas a la vez es, en muchas ocasiones y por desgracia, impracticable. Además, si sumamos el uso masivo de la epidural, que a pesar de evitar el dolor de parto, no nos deja sentir ni movernos de forma instintiva (sin mencionar la terrible postura de litotomía que es la típica usada en partos hospitalizados) pues apaga y vámonos.

¿Cómo se hace el masaje perineal?

No te voy a mentir, lo ideal es aprender el consulta de tu Fisioterapeuta experto en Suelo Pélvico. He visto muchas recomendaciones en internet que me han puesto los pelos de punta, o algunas que se quedan muy cortas…

Pero vamos a intentar hacer una breve descripción.

Lo primero de todo es tener un buen lubricante a mano, se recomienda el Aceite de Rosa Mosqueta por su capacidad de regeneración celular. No obstante para trabajo intracavitario (dentro de la vagina) yo siempre uso lubricante de base agua, la rosa mosqueta la suelo usar a nivel perineal.

Masaje perineal

Si te vas a realizar tu misma el masaje:

  • De pie con una pierna elevada (esa postura tan graciosa en la que siempre te han dicho que se deben poner los tampones…) introduces el dedo pulgar en la vagina, si es entero mejor que mejor.
  • Comienzas ha realizar un suave va-y-ven en forma de medio círculo dentro de la vagina durante unos 3 minutos.
  • Luego haces presiones mantenidas durante 1 minuto en cada uno de los puntos que se muestran en el dibujo.
  • Con el mismo pulgar, o si quieres cambiar de dedo por supuesto que puedes, haces una suave pero firme presión en el periné hacia tu cráneo.

Si tienes aún dudas de si hacértelo o no te voy a copiar aquí lo que dice uno de los artículos revisados (Duarte González et al. 2011):

“El trauma del perineo ha sido asociado con dispareunia durante los 3 primeros meses después del parto. Las mujeres con un perineo intacto (en comparación con las que experimentaron  trauma  perineal)  tienen  mayor  probabilidad  de  reanudar  el  coito  antes,  indican  menos dolor con el primer coito, mayor satisfacción con la experiencia sexual y mayor probabilidad de orgasmo 6 meses después del parto”

¡Nos vemos en el siguiente Post!

Te puede interesar
dolor de espalda en el embarazo
Dolor de espalda en el embarazo
mujer dando lactancia materna
Como preparase para la lactancia materna
Episiotomia
¿Qué es la Episiotomía en el Parto?
dilatacion en el parto
Dilatacion en el parto

Bibliografía

Masaje Perineal por Duarte González et al. (2011). Nure investigación nº62

¿El masaje perineal durante el embarazo aumenta la probabilidad de periné intacto tras el parto? (Nieto García et al. 2010)

Evidencia científica sobre el uso del aceite de rosa mosqueta en el embarazo: una revisión de la bibliografía. (Azón López et al. 2013)

Foto de Personas creado por yanalya – www.freepik.es

Preguntas frecuentes:

¿Qué es el masaje perineal?

El masaje perineal es un masaje que se da tanto en el periné como dentro de la vagina. La función básica de este masaje es dar elasticidad al tejido que existe alrededor de la vagina. Y tiene como objetivo fundamental evitar lesión durante el parto, vamos minimizar el trauma tisular.

¿Cuando hacer el masaje perineal en el embarazo?

Dentro de la bibliografía revisada se recomienda realizarlo a partir de la semana 34 y 3 veces por semana durante al menos 10 minutos. No obstante te he de decir que yo a mis mamis las mando venir en la semana 30 y vienen a verme una vez en semana (si se puede) ya que en la sesión se hacen más cosas además del masaje perineal. Y les pauto que lo hagan todos los días 5 minutos en la ducha un masaje liger.

¿Para qué sirve el masaje perineal?

Esta técnica tiene varias funciones:1. Familiarización con la vagina y sus tejidos; 2. Mejorar la elasticidad del Suelo Pélvico; 3. Mejora el trofismo (el alimento que le llega al músculo) de la musculatura de Suelo Pélvico; 4. Mejora el edema dentro de la cavidad pélvica (aunque para esto lo mejor de todo es el Drenaje Linfática Manual Vulvar, ¡una maravilla oíga! Ya hablaremos de ello en otro post); 5. Disminuye el dolor postparto, haya existido trauma en forma de desgarro/episiotomía o no. Si quieres saber más sobre la episiotomía y sus consecuencias.

¡Compartir es vivir!😊

Deja un comentario