Índice
¡Estoy embarazada y no puedo dormir! El insomnio es más común durante del embarazo de lo que parece. Las causas son variadas y muchas veces desaparece tras el parto. Siempre y cuando el bebé nos deje dormir claro. En este post vamos a intentar arrojar luz sobre la causa del insomnio.
¿Qué es el insomnio durante el embarazo?
Lo primero a tener en cuenta es diferenciar entre síntoma y enfermedad. El insomnio es un síntoma, NO una enfermedad. Por lo que hay que buscar la causa que nos está haciendo tener problemas para dormir.
El insomnio se caracteriza por dificultades para dormir profundamente o de forma continua durante la noche. La mala calidad del sueño y la afectación de la funcionalidad del cuerpo durante el día siguiente también son parte del inmsonio.



Se estima que entre el 50% y el 60% de la población adulta sufre de insomnio alguna vez durante su vida. Aunque tan solo el 10% de los casos son estudiados de forma médica (aquí existe un vacío de estudio importante). Y en cuanto al género existe un dato aplastante: Es el doble de frecuente entre las mujeres…
Por lo que con estos datos era de esperar que el insomnio fuera frecuente durante el embarazo.
Causas del insomnio durante el embarazo
Durante el embarazo la prevalencia de insomnio se estima que el primer trimestre el 13% de las mujeres embarazas lo sufran. Estas cifras se disparan hasta el 74% durante el tercer trimestre.
A lo largo de la bibliografía podemos encontrar causas comunes en todos los estudios realizados sobre la prevalencia del insomnio durante el embarazo. Estos son:
- Depresión y Ansiedad
- Preocupación
- Pesadillas
- Nicturia (levantarse mucho al baño durante la noche)
- Nauseas y vómitos
- Acidez estomacal
- Calambres en las piernas o piernas inquietas
- Dolor articulares y de espalda
- Problemas de termorregulación
- Posición para dormir incómoda (por ejemplo cuando solo duermes de lado y te mueres por ponerte boca-arriba sin ahogarte o boca-abajo sin aplastar a la criatura)
- Congestión nasal
- Problemas respiratorios nocturnos (por ejemplo la APNEA del sueño)
Todas las causas son importantes y debemos prestarle atención a todas. Pero hay que tener especial cuidado con las primeras; Depresión y Ansiedad. Durante uno de los estudios revisados, con 240 mujeres, se encontró la prevalencia que las gestantes con depresión sufren mayor insomnio que las que no lo tienen, incluso en postparto. Para comparar se hicieron test en la semana 20, la 30 y la 36 de gestación.
De hecho, existe una clara asociación de incremento del desarrollo de Trastorno Obsesivo Compulsivo (el famoso TOC) y el insomnio causado por ansiedad y depresión durante el embarazo y el postparto. No es cosa de broma mami
Productos Recomendados por Mamá Fisioterapeuta
¿Cómo dormir mejor durante el embarazo?
Ya lo hemos dicho; la ansiedad y la depresión son las mayores causas que afectan a la calidad del sueño durante el estado de buena esperanza. Y si comienzan al principio del embarazo o antes del embarazo existen más posibilidades de que se perpetúen durante este y hasta el mismo postparto. Por ello lo mejor que puedes hacer es acudir a un buen terapeuta que trabaje estas patologías. Encontrar ayuda Psicológica a tiempo puede conseguir un cambio sustancial la calidad de tu sueño.
En cuanto a las causas físicas como calambres, dolores articulares, dolores musculares todo esto mejora de una forma significativa con ejercicio suave y fisioterapia obstétrica J. Conseguiremos disminuir los dolores y mejorar la movilidad.



Las pesadillas son muy frecuentes durante el embarazo. La preocupación por el bienestar fetal es común en todas las madres. La naturaleza es sabia y casi siempre todo va fenomenal. Pero si te pasa a menudo te aconsejo que focalices tus pensamientos en positivo.
Las causas digestivas tienen peor solución, la acidez está muy asociada a la presión en el Cardiax (válvula que separa el esófago del estómago) y esto suele pasar o al principio del embarazo o al final por el movimiento de las vísceras abdominales. Con las naúseas y los vómitos es más de lo mismo. Siempre puedes intentar comer menos cantidad y más veces o tomar comidas específicas: Carbohidratos (pan, cereales, fruta como la piña natural…), Proteínas como huevo, lácteos o carne magra, la MENTA ayuda mucho en estos casos (en caramelos sin azúcar).
Pero también tu Obstetra te puede recetar el famoso Cariban. Recuerda que tiene que ser recetado por un médico, autorecetarse cualquier medicamento es peligroso para ti y para tu bebé.
La Nicturia y los problemas de Termorregulación son otra historia. Lo primero va incrementándose según suman semanas de gestación (por el aumento del peso del útero, que reposa sobre la vejiga) y lo segundo no se puede controlar por que tiene causa hormonal (hormonas que tienes que tener si o sí durante tu maravilloso embarazo).
Sobre el tema respiratorio, te animo a que se lo comuniques a tu Ginecólogo para buscar soluciones pero muchas veces mejoran con la postura y una buena hidratación del ambiente.
En cuanto a la postura para descansar, solo un consejo: COJÍN DE LACTANCIA
¡Nos vemos en el siguiente Post!
Bibliografía
Insomnia symptoms increase during pregnancy, but no increase in sleepiness – Associations with symptoms of depression and anxiety
Linda Aukia et al (2020)
Insomnio. Un grave problema de salud pública
Ana Gabriela Sánchez-Cárdenas et al (2016)
Mid-pregnancy insomnia is associated with concurrent and postpartum maternal anxiety and obsessive-compulsive symptoms_ A prospective cohort study
Mid-pregnancy insomnia is associated with concurrent and postpartum T maternal anxiety and obsessive-compulsive symptoms: A prospective cohort study
Rannveig S. Osnes et al (2020)
Preguntas frecuentes:
¿Qué es el insomnio durante el embarazo?
El insomnio se caracteriza por dificultades para dormir profundamente o de forma continua durante la noche. La mala calidad del sueño y la afectación de la funcionalidad del cuerpo durante el día siguiente también son parte del inmsonio. Se estima que entre el 50% y el 60% de la población adulta sufre de insomnio alguna vez durante su vida. Aunque tan solo el 10% de los casos son estudiados de forma médica (aquí existe un vacío de estudio importante). Y en cuanto al género existe un dato aplastante: Es el doble de frecuente entre las mujeres…
Causas del insomnio durante el embarazo
A lo largo de la bibliografía podemos encontrar causas comunes en todos los estudios realizados sobre la prevalencia del insomnio durante el embarazo. Estos son: - Depresión y Ansiedad - Preocupación - Pesadillas - Nicturia (levantarse mucho al baño durante la noche) - Nauseas y vómitos - Acidez estomacal - Calambres en las piernas o piernas inquietas - Dolor articulares y de espalda - Problemas de termorregulación - Posición para dormir incómoda (por ejemplo cuando solo duermes de lado y te mueres por ponerte boca-arriba sin ahogarte o boca-abajo sin aplastar a la criatura) - Congestión nasal - Problemas respiratorios nocturnos (por ejemplo la APNEA del sueño)
¿Cómo dormir mejor durante el embarazo?
Os doy algunas recomendaciones para varias causas: Para la ansiedad y la depresión son las mayores causas que afectan a la calidad del sueño durante el estado de buena esperanza. Y si comienzan al principio del embarazo o antes del embarazo existen más posibilidades de que se perpetúen durante este y hasta el mismo postparto. Por ello lo mejor que puedes hacer es acudir a un buen terapeuta que trabaje estas patologías. Encontrar ayuda Psicológica a tiempo puede conseguir un cambio sustancial la calidad de tu sueño. En cuanto a las causas físicas como calambres, dolores articulares, dolores musculares todo esto mejora de una forma significativa con ejercicio suave y fisioterapia obstétrica . Conseguiremos disminuir los dolores y mejorar la movilidad. Las pesadillas son muy frecuentes durante el embarazo. La preocupación por el bienestar fetal es común en todas las madres. La naturaleza es sabia y casi siempre todo va fenomenal. Pero si te pasa a menudo te aconsejo que focalices tus pensamientos en positivo.