Índice
En ocaciones en mi consulta, escucho palabras como Episiotomia, dolor y relaciones. Por ello, en este artículo quiero dar un poco de claridad sobre este tema.
En post anteriores hemos explicado qué es la episiotomía, para que sirve y como tratarla.
Ahora vamos a hablar de un tema que por desgracia sigue siendo tabú, las relaciones sexuales tras el parto con episiotomía/desgarro. Vamos a intentar darte herramientas para que logres estar lo mejor posible y puedas volver a disfrutar de las relaciones sexuales (lo que el bebé te deje claro).
No, en los artículos revisados y estudiados se pone en duda si el dolor durante la penetración es menor dependiendo de si la mujer tuvo un desgarro o le tuvieron que realizar una episiotomía. Recordemos que existen dos tipos de episiotomías: la Mediolateral y la Lateral.
Y en cuanto a los desgarros hablamos de grados, desde el más leve grado 1 (que simplemente con una pequeña sutura sanará), el grado medio o grado 2 (que requerirá más puntos y más vigilancia sanitaria) y el grave grado 3 que necesitaría cirugía para sanar.



En los estudios revisados no existe prevalencia de diferencia a la hora de mantener relaciones sexuales, con penetración, dependiendo de si hubo desgarro o episiotomía. De hecho, en uno de los estudios se compara una muestra de 648 mujeres; 306 con episiotomía medio lateral y 342 con episiotomía lateral. Los resultados después de 6 meses del parto ponen de manifiesto cifras escalofriantes: 98% de mujeres con episiotomía medio lateral y el 97,7% de mujeres intervenidas con episiotomía lateral seguían sufriendo dispareunia (dolor vaginal) durante el coito. Con los desgarros dependemos de cual grado sea; pero el dolor también es, tristemente, muy común.
Episiotomía y relaciones dolorosas
El dolor durante las relaciones sexuales con penetración es muy frecuente. Esto se debe a las tensiones que se generan en el tejido blando (músculo y fascia) que ha sido cortado o desgarrado. Lo que no es tan común es el dolor a la excitación o a las relaciones sin penetración no obstante también puede pasar.



Dependiendo de cómo haya sido la lesión el dolor puede, incluso, llegar a ser de carácter neuropático (es decir que duela el Nervio Pudendo, que es el que inerva y da sensibilidad a toda la zona de genitales). Pero a pesar de todas las posibilidades, existen mujeres que cicatrizan de maravilla y médicos que son unos artistas cosiendo, por lo que no todas las mujeres sufren dolor durante las relaciones con penetración.
Productos recomendados por Mamá Fisioterapeuta para las relaciones trás Episiotomía
Consejos para hacer frente al dolor
Tal y como comentamos, en el post anterior sobre Episiotomía, las consecuencias que esta cicatriz puedan generar suelen tener solución. Si el dolor existe es un claro indicativo que necesitamos ayuda sanitaria. Convivir con el dolor es una tontería, la Ciencia hoy en día tiene herramientas para casi todo. Una vez que estés en tratamiento, aquí van un par de consejos para disminuir tu dolor durante las Relaciones Sexuales:
-Todo comienza por el diálogo con tu pareja/as sexual/es: la comunicación evitará tristezas, incomprensión y preocupaciones. Explica cómo te sientes tanto física como emocionalmente, ¡que acabas de ser madre!
-Toma tú el control, ritmo y tiempos: Lo mejor es que comiences con posturas en las que tu domines el movimiento. Si tienes dolor en vez de placer es hora de cambiar postura.
-Te recomiendo dejar la penetración muy para el final del encuentro sexual. Cuanto más excitada y relajada menos te dolerá y más lubricación natural habrá.
-El lubricante con base al agua en la mesita de noche. No tengas miedo a usarlo, incluso desde el comienzo del encuentro sexual.
Lo más importante es darte tiempo y escuchar a tu cuerpo. Cero culpas y ninguna presión, todo volverá a su ser, estate tranquila.
¡Nos vemos en el siguiente Post!
Bibliografía
Dyspareunia and Sexual Dysfunction after Vaginal Delivery in Thai Primiparous Women with Episiotomy
Factors Influencing Couples’ Sexuality in the Puerperium: A Systematic Review
Mediolateral versus lateral episiotomy and their effect on postpartum coital activity and dyspareunia rate 3 and 6 months postpartum
Vaginal Dilator Therapy: A Guide for Providers for Assessing Readiness and Supporting Patients Through the Process Successfully
Me deja muy tranquila leer en tu post que lo que me ha pasado en los meses posteriores al parto es normal, está claro que la vuelta a las relaciones hay que tomarselo relajadamente y sin prisas, y creo que voy a empezar a utilizar el lubricante, muchas gracias por el post, besos
Hola Sara!, muchas gracias por tu comentario. Es un tema del que se habla poco, la verdad, en las consultas de Gine. Prueba con el lubricante, ya sabes que siempre con base al agua!, y si ves que sigues teniendo dificultades quizás hablar con un fisio de suelo pélvico te ayudaría 🙂