Índice
Lo primero para saber como prepararse para la lactancia materna, es conocer en que consiste la lactancia
Lactar es la forma natural en la que las mamíferas alimentan a sus crías. Las glándulas mamarias de las mujeres sirven para hacer exactamente lo mismo. Las tetas son para dar de comer a nuestros bebés.
Podríamos entrar en la capacidad que tiene nuestra sociedad de corromper este compromiso biológico. Hay una hipersexualización de los pechos femeninos. No puede ser que llevar un escote interminable este bien, pero dar el pecho en público no sea apropiado. Podríamos hablar, pero si lo hago me voy a encender y no quedaría un artículo científico.



Duración de la lactancia
La organización mundial de la salud, OMS (https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding) recomienda una lactancia materna EXCLUSIVA durante al menos 6 meses. Y una lactancia prolongada, y complementada con el resto de alimentación, hasta al menos los 2 años de vida del bebé.
Por supuesto que existen marcos en los que la lactancia materna exclusiva, quizá, no sea la mejor opción. Como puede ser ingesta de fármacos incompatibles con la lactancia, pero necesarios para el bienestar materno. O el uso de drogas por parte de la madre. Puedes encontrar la compatibilidad de cualquier sustancia natural o farmacológica en una maravillosa web: http://elactancia.org/
Debes entender antes que nada que tu realidad puede ser muy diferente a las del resto de mujeres que conoces. Lo primordial para poder cuidar de tu bebé es que tú estés bien. No estoy ni a favor ni en contra de la leche artificial (yo soy bebé de biberón, pero he lactado 15 meses con mi hijo mayor, y la pequeña lleva ya 16 meses). La meta de este blog es infórmarte.
Preparacion lactancia materna



La etapa de lactancia materna se tiene que entender como un nuevo estado. Y como cualquier cambio, requiere una adaptación.
Uno de los estudios revisados nombra el termino: “adaptación bio-psico-social “.
Con esto entendemos que la mujer cambia de rol, ya no es solo mujer ni un individuo único con acción pasiva ante el bebé (embarazo).
Sino que cambia a ser madre, o lo que es lo mismo un individuo único de acción activa que debe alimentar a un individuo único que no es capaz de hacerlo por sí solo.
Esto a nivel psico-social es un cambio tremendo. Tan grande que hace que otro concepto entre en juego. La sensación de pérdida de libertad, esta es una de las causas por las que la lactancia se abandona precozmente o ni siquiera se inicia.
A nivel biológico es un regalo, para el bebé y para ti. Pero lo más inteligente es no idealizar esta etapa. La lactancia materna, mejor dicho, la implementación de la lactancia materna, es muy dura. Te recomiendo que hables con tu obstetra sobre tus deseos de hacerlo en el piel con piel. Te recomiendo que busques un hospital “amigo de la lactancia materna”(infórmate aquí: https://www.ihan.es/centros-sanitarios/registro-de-hospitales/ Y sobre todo te recomiendo leer antes del parto. Esto más una gran dosis de paciencia evitarán que las frustraciones (que seguro aparecerán) te hagan abandonar.
Productos Recomendados por Mamá Fisioterapeuta para la Lactancia
El funcionamiento de la lactancia
La composición de tu leche es dinámica. Esto significa que, por mecanismos de regulación neuroendocrina, va cambiando según la edad del bebé y de sus propias necesidades. Y sobre todo es mucho más sencilla de digerir.
Lo mejor de todo es que la leche materna siempre está estéril, siempre está a la temperatura adecuada, siempre está disponible y siempre vas a generar más. Si notas que algunas de estas características fallan lo mejor es acudir a una ALO (Asesora de Lactancia Oficial). Ellas te explicarán trucos para mejorar la producción y evitar las temidas mastitis (el probiótico Lactanza es muy recomendable).
Existe una norma fisiológica: cuanto más mame el bebé, más leche tendrás. Precisamente por lo del mecanismo neuroendocrino que hemos dicho antes. Lo mejor para la implantación de la lactancia es tener tiempo y paciencia. Evita críticas destructivas o que te juren y perjuren que tu leche no alimenta.
La leche materna alimenta absolutamente siempre, tenga el bebé 2 días o tenga 3 años. Si surge cualquier problema acude a un profesional sanitario certificado en vez de creer mitos y cuentos viejos. Mi madre (ALO y enfermera pediátrica) me dijo cuando nació mi primer hijo: “el primer mes de vida lo pasas con las tetas fuera y cambiando pañales”.
¡Nos vemos en el siguiente Post!